sábado, 11 de enero de 2014

GASTRONOMÍA


La gastronomía en el estado es muy variada, por ejemplo, se elaboran los nopalitos guisados con jitomate, cebolla, cilantro, vinagre o aceite; el queso de tuna, hecho con el jugo de la tuna cardona; el colonche, bebida alcohólica resultado de la fermentación de la tuna cardona; el aguamiel, producto natural que se forma dentro del maguey, las famosas enchiladas potosinas, etcétera.

Cecina y zacahuil en La Huasteca; enchiladas huastecas y enchiladas potosinas; pulque, aguamiel, colonche (bebida) en casi todo el estado; guiso borracho en la Sierra Madre; tuna, queso de tuna, cajetas, jamoncillos y dulces de leche en el Panino Ixtlero, Quesadillas rojas, Enchiladas potosinas, Caldo huasteco, Mole de olla, Tamborcitos, Enchiladas en cacahuate, Pastel indio, Chochas con cerdo, Guiso borracho, Fiambre potosino, Palmito, Frijoles con cola de cerdo, Zacahuil, Postres: queso de tuna, cajeta de leche de cabra, panecitos de pulque, gelatina de tuna, capirotadas, Bebidas: atole de aguamiel, pulque y colonche (tunas maceradas en alcohol, azúcar y canela).











TURISMO




Para más información consulte:

HEROES

Para mas información consultar:

FLORKLORE



SITIOS ARQUEOLÓGICOS


ZONA HUASTECA

La Huasteca es una región de tierras calurosas y bajas que se extiende frente a la costa del golfo de México, aunque también abarca algunas porciones de la sierra madre oriental; su nombre se deriva de los huastecos, habitantes de esta zona en la época prehispánica. Los testimonios arqueológicos que se encuentran dispersos en todo el territorio huasteco son igualmente herencia de ese glorioso pasado. En muchos museos, se pueden admirar magníficas colecciones de piezas huastecas.

TAMUIN
Un importante lugar donde se notan vestigios de una influyente zona arqueológica de la cultura huasteca. Lugar que significaba una frontera con los pueblos del altiplano central y marcaba una diferencia entre las costumbres de su propia cultura y la de los demás pobladores de lo que ahora es México.

TANCANHUITZ
Centro Ceremonial construido sobre una gran plataforma de planta rectangular, en donde los edificios se alineaban simétricamente, formando una amplia plaza cuya orientación, muy peculiar, sigue la línea noroeste-sureste. La planta de las edificaciones es variada, dominando, naturalmente, los basamentos circulares; incluso uno de ellos es el de mayor altura.

TAMPOSOQUE
En esta localidad se observa que los constructores buscaron la visión armónica de los sitios sagrados, que se produce cuando se edifican simétricamente las obras arquitectónicas sobre las plataformas, nivelaron una gigantesca plataforma de 100 por 200 metros de extensión, orientada de poniente a oriente, mostrando con ello que las ceremonias y los ritos más importantes se realizaban en dirección del sol poniente.

En el extremo occidental de este primer nivel constructivo los arquitectos edificaron una plataforma de planta rectangular, de esquinas redondeadas, de poca altura, cuyas escalinatas de acceso se dirigían al punto donde nace el sol; frente a ella, otras dos plataformas circulares integran una plaza de carácter ritual.

Encima de esta plataforma inicial los constructores levantaron otra de mayor altura, de planta cuadrangular, de 50 metros por lado; su escalinata de acceso, de gran formato, se orienta al oeste y se halla enmarcada por dos basamentos.

TRAJE TIPICO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ

TRAJE TÍPICO 



Las indígenas huastecas visten aun sus trajes típicos consistentes en una falda corta de color negro; blusa de colores fosforescentes o brillantes; "petob" (turbante de estambres entrelazados con el pelo que varía el tamaño según el municipio de origen); el quexquemetl bordado con punto de cruz e hilos de colores dibujando el árbol de la vida, flores y animales de la región; la talega bolsa; y el ceñidor. Muchos de estos trajes están confeccionados en telar de cintura. Las indígenas del municipio de Valles no usan quexquemetl y su falda es larga y floreada; trenzan su cabello con listones de varios colores. EI varón usa calzón y camisa de manta.

MAPA DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ


MAPA DE SAN LUIS POTOSÍ 



ESCUDO SAN LUIS POTOSI


                           ESCUDO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ

El escudo del Armas  utilizado en el Estado de San Luis potosí está compuesta por un campo dividido en azul y oro, y en cada división dos lingotes de oro y dos de plata, con la figura de San Luis, Rey de Francia sobre la imagen de Cerro de San Pedro con las tres entradas a sus bocaminas y su villa, lugar donde se encontraban las minas que dieron lugar a la fundación de la capital, todo enmarcado por una bordura irregular de color ocre.

SIGNIFICADO DEL ESCUDO

El Rey San Luis: Reinado de justicia, lealtad y serenidad.
El Campo Azul: grandeza, equidad y valentía.
El Campo Oro: nobleza, espléndida y pureza de sentimientos.
Las Barras de Oro y Plata: minerales que hicieron famosa la producción metalífera de este estado.
El Cerro: esperanza de gran futuro depositada en los magueyes de estas tierras.